What Should You Pack in a 72-Hour Emergency Bag?

¿Qué deberías incluir en una bolsa de emergencia de 72 horas?

Si tuvieras que abandonar tu casa rápidamente o refugiarte sin servicios básicos, ¿qué elementos esenciales necesitarías durante los próximos tres días? Esta es la pregunta que impulsa la recomendación de la UE de que cada hogar tenga preparada una bolsa de emergencia de 72 horas. Aunque el contenido exacto puede variar según la familia, las autoridades europeas de protección civil han señalado los artículos clave que deben formar parte de cualquier kit de supervivencia de 3 días. En esta guía, te ofrecemos una lista detallada de lo que debes incluir en una bolsa de supervivencia según las recomendaciones de la UE y de las agencias nacionales, para que puedas preparar tu propio kit con confianza.

El plan de preparación civil de la Comisión Europea no impone un inventario rígido. En cambio, destaca categorías básicas de suministros que todos deberían almacenar para una emergencia. Muchos Estados miembros de la UE han publicado listas similares. Basándonos en estas fuentes, hemos recopilado una lista completa de elementos para un kit de supervivencia de 72 horas. Utilízala como punto de partida y ajústala a las necesidades de tu hogar.

Ver el kit de 72 horas

Elementos esenciales para un kit de emergencia de 72 horas

1. Agua potable: El agua es la prioridad principal en cualquier emergencia. Planifica al menos 2 litros de agua potable por persona y por día, es decir, unos 6 litros por persona para 72 horas (más en climas cálidos o si se prevé actividad física). Si tienes espacio, almacena más agua para higiene. Las directrices de la UE recomiendan tener agua embotellada disponible. Escoge botellas selladas y cámbialas periódicamente. No raciones el agua a menos que sea absolutamente necesario; mantenerse hidratado es crucial para la supervivencia.

2. Alimentos no perecederos: Empaca una variedad de alimentos listos para consumir y de larga duración para cubrir las necesidades calóricas de tres días. Latas (verduras, legumbres, atún), barritas energéticas, frutas secas, nueces, galletas y bizcochos duros son buenas opciones. Alimentos de alta energía como la mantequilla de maní o el chocolate también pueden elevar el ánimo y proporcionar nutrición. Asegúrate de incluir un abrelatas manual si es necesario. Elige alimentos que no requieran refrigeración ni cocción y que puedan comerse fríos. No olvides incluir alimentos reconfortantes para niños si es necesario, para mantener la moral.

3. Medicamentos y botiquín de primeros auxilios: Si tú o un miembro de tu familia toma medicamentos recetados, incluye una reserva de 3 días de cada medicamento esencial (junto con copias de las recetas). También debes contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado: vendas, gasas estériles, cinta adhesiva, toallitas antisépticas, desinfectante o yodo, pinzas, tijeras, analgésicos, medicamentos antidiarreicos, y un manual de primeros auxilios. Los expertos europeos insisten en tener medicamentos esenciales siempre disponibles. Si alguien tiene necesidades médicas especiales (asma, diabetes, etc.), incluye inhaladores, insulina con bolsa de frío o lo necesario.

4. Iluminación y herramientas para apagones: En muchas emergencias, la electricidad puede fallar. Empaca varias linternas con baterías de repuesto. Se recomiendan linternas LED por su eficiencia. Los frontales (linternas de cabeza) son útiles para dejar las manos libres. También incluye velas, fósforos o encendedores como respaldo (úsalos con precaución para evitar incendios) y algunas barras luminosas (lightsticks) para iluminación temporal segura. Además, lleva herramientas básicas como un cuchillo multiusos, unas pinzas o llave inglesa (para cerrar servicios como el gas), cinta adhesiva fuerte, y un silbato para pedir ayuda si estás atrapado.

5. Dispositivos de comunicación: Mantenerse informado es vital. Incluye una radio a pilas o de manivela para recibir noticias y alertas si fallan la electricidad y el internet. Muchos países europeos tienen servicios de radiodifusión de emergencia en frecuencias FM/AM. También lleva un banco de energía portátil para recargar móviles y cables de carga. Algunos modelos de radio incluyen puerto USB para cargar dispositivos. Ten además una lista de contactos de emergencia en papel, en caso de que no puedas usar tu móvil.

6. Documentos importantes (copias): Prepara una carpeta impermeable o bolsas con cierre hermético con copias de documentos esenciales como pasaportes, DNI, permisos de residencia, pólizas de seguros, certificados médicos y títulos de propiedad o alquiler. Incluye también dinero en efectivo en billetes pequeños, ya que los cajeros automáticos y sistemas electrónicos de pago podrían no funcionar en un apagón. Tener estos documentos facilitará recibir asistencia en caso de evacuación o gestionar reclamaciones después de una crisis.

7. Higiene y suministros sanitarios: Mantener una higiene básica es esencial para la salud. Empaca artículos de higiene personal: papel higiénico, toallitas húmedas, jabón o gel desinfectante, cepillos y pasta de dientes, productos de higiene femenina y pañales si hay bebés. Incluye también bolsas de basura con lazos, útiles para gestionar residuos o improvisar capas impermeables. No olvides necesidades sanitarias especiales como soluciones para lentes de contacto. Una pequeña botella de desinfectante multiusos o cloro puro también puede ser útil.

8. Ropa y refugio: Lleva un conjunto de ropa adecuada a la temporada para cada miembro de la familia: ropa térmica, sudaderas, impermeables, pantalones resistentes, calcetines y calzado cómodo. En invierno, añade gorros, guantes y bufandas; en verano, ropa ligera y sombreros. Incluye también mantas de emergencia (mantas térmicas de aluminio) o sacos de dormir. Si el espacio lo permite, una pequeña tienda de campaña o lona y cuerda pueden servir para improvisar refugio si es necesario.

9. Otros suministros útiles: Hay varios artículos adicionales que pueden mejorar mucho tu situación:

  • Tabletas de yodo o método de purificación de agua: Útiles si necesitas tratar agua no segura, especialmente tras inundaciones.
  • Mascarillas antipolvo: Algunas mascarillas N95 o FFP2/FFP3 protegen contra polvo, humo o escombros en catástrofes.
  • Tapones para los oídos y protección ocular: Útiles en refugios ruidosos o zonas con escombros.
  • Artículos de entretenimiento o consuelo: Una baraja de cartas, un libro pequeño o juguetes para niños pueden ayudar a mantener la moral en situaciones de espera.
  • Móvil y cargador: Lleva tu teléfono móvil y un cargador adaptado para coche si es posible.
  • Mapas y navegación: Un mapa físico de tu región y una brújula, en caso de que el GPS falle. Marca hospitales y centros de evacuación.
  • Llaves: Guarda copias de llaves de casa y del coche dentro del kit.
  • Extintor: Si es posible, tener un pequeño extintor tipo ABC en casa es recomendable (aunque no necesariamente en la bolsa de transporte).

Consejos para montar y mantener tu kit

Preparar una bolsa de emergencia de 72 horas no es una tarea única: debes revisarla y actualizarla regularmente. Usa una mochila resistente e impermeable o una bolsa de lona para almacenar los artículos, de manera que puedas evacuar fácilmente si es necesario. Guarda el kit en un lugar accesible (cerca de la puerta o en un armario conocido por todos los miembros de la familia).

Revisa el contenido del kit al menos una vez al año. Comprueba las fechas de caducidad de los alimentos, el agua, las baterías y los medicamentos. Sustituye los artículos vencidos y adapta el contenido si cambia la situación familiar (nacimientos, mudanzas, etc.). Ajusta también según la estación: añade ropa de abrigo en invierno o protector solar en verano.

Sigue siempre que puedas las recomendaciones oficiales de las autoridades de tu país. Aunque la UE marca categorías básicas, puede haber consejos locales adicionales según los riesgos regionales (por ejemplo, yodo cerca de centrales nucleares). También puedes consultar recursos fiables como Directive72.eu para listas detalladas y kits de emergencia preensamblados.

Recuerda: un kit solo es útil si puedes acceder a él cuando lo necesites. Considera tener pequeños kits en cada planta de tu hogar o en el coche si viajas mucho o vives en zonas propensas a emergencias súbitas.

Preparar una bolsa de emergencia de 72 horas es un paso proactivo para proteger a tu familia. En una crisis, no hay tiempo para reunir suministros. Tenerlos listos puede ser vital. Este kit, combinado con un buen plan familiar de emergencia, te permitirá afrontar los primeros días de cualquier desastre. La preparación es tranquilidad: saber que tienes lo esencial a mano te ayudará a mantener la calma ante lo inesperado.

Crear mi kit de 72 horas

Regresar al blog